Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas
DOCTORADO EN ECOLOGÍA, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS
Programa de Doctorado regulado por el RD 99/2011, de 20 de enero (BOE 10 de febrero), por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado
Número de plazas:5
Plazas con dedicación a tiempo completo:4
Plazas con dedicación a tiempo parcial:1
Contacto
Coordinador General del Programa. Curso 2014/2015. Prof. Dr. Miguel Ángel Zavala. Dpt. Ciencias de la Vida. UAH.
Coordinador UCM del Programa. Curso 2014/2015. Prof. Dr. María Esther Pérez Corona. Dpt. Ecología. UCM.
Vicedecana de Ordenación Académica, Atracción de Talento y Postgrado. Prof. Dra. Nerea Moreno García.
Facultad de Biología. C/ José Antonio Novais 2. Universidad Complutense (28040 – Madrid)
1.- REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN
Requisitos de acceso al doctorado.
1. Con carácter general, y de acuerdo con el Real Decreto 99/2011 de 28 de enero por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, para el acceso al programa será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.
2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
c) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
d) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
e) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
Criterios propios de admisión al programa de doctorado en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas
PERFIL DE INGRESO RECOMENDADO:
Dada la temática del doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas, el mismo está dirigido a graduados (o Licenciados) en Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrónoma y otras titulaciones afines. En general, los alumnos han de tener amplios conocimientos en el ámbito de la biología, especialmente en ecología y temáticas afines como la biología de la conservación y la restauración de ecosistemas. Es imprescindible una buena formación en estadística, programas informáticos de gestión de bases de datos y en el manejo de bases bibliográficas incluidas en bibliotecas virtuales, así como tener un buen nivel de inglés, especialmente en lectura, pero también oral y escrito. Asimismo, deberán poseer capacidad para sintetizar conocimientos de una determinada disciplina, ser capaces de evaluar datos de una manera crítica extrayendo conclusiones, y de aplicar el sentido analítico y crítico con creatividad de modo que les permita generar nuevas ideas en el ámbito de investigación del programa.
La admisión de los estudiantes estará condicionada, en todo caso, a la disponibilidad de recursos humanos y materiales relacionados con la línea de investigación en la que desea trabajar el estudiante.
Los estudiantes serán priorizados de acuerdo con los criterios que se especifican a continuación. Los criterios y procedimientos de admisión para estudiantes a tiempo parcial serán los mismos que los contemplados para los alumnos a tiempo completo. Para ser admitido, será necesario obtener, al menos, 50 puntos como resultado de sumar las puntuaciones del conjunto de los criterios.
Criterio 1. Expediente académico (hasta 70 puntos). La puntuación resultará de multiplicar la media en base 10 por 7.
a) La nota media del expediente académico se calculará teniendo en cuenta la totalidad de los estudios realizados para completar los requisitos para el acceso a las enseñanzas de doctorado, incluidos todos los créditos o asignaturas superados, no solo los requeridos.
Se calcularán separadamente la nota media de grado o titulación equivalente (que denotaremos por X_1) y la nota media de máster (que denotaremos por X_2), ambas con dos decimales. En cada caso se multiplicará el número de créditos de cada asignatura por la calificación obtenida, y posteriormente la suma de los productos de todas las asignaturas se dividirá por la suma total de los créditos.
La nota media final se obtendrá (también con dos decimales) como la media ponderada por el número de créditos entre la nota media obtenida en el grado y la nota media obtenida en el máster. Es decir, será el resultado de (X_1*G + X_2*M)/(G+M) donde G denota el número de créditos realizados en el Grado, y M denota el número de créditos realizados en el Master.
b) Para el caso de estudiantes que no hayan realizado estudios de máster, pero sí cursos de doctorado en programas en extinción regulados por el Real Decreto 778/98 de 30 de abril, y que hayan obtenido el título de DEA (Diploma de Estudios Avanzados), se obtendrá una nota equivalente a la media del máster a partir de las notas de dichos cursos de doctorado.
c) Las notas medias de los títulos obtenidos en enseñanzas cursadas en dos o más universidades, deberán contener la totalidad de asignaturas y créditos superados, con la correspondiente puntuación. Las asignaturas convalidadas tendrán la equivalencia en puntos correspondiente a la calificación obtenida en el centro de procedencia; para las asignaturas adaptadas se computará la calificación obtenida en el centro de procedencia y el reconocimiento de créditos en que no exista calificación o que correspondan a actividades formativas no integradas en el plan de estudios no se tendrán en cuenta a efectos del cálculo de la nota media, de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, y Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.
d) En el caso de estudios realizados parcial o totalmente en sistemas universitarios extranjeros adaptados al EEES, la nota media se realizará sobre la totalidad de los estudios de Grado o titulación equivalente. En el caso de que el número de créditos del Grado sea inferior a 240 créditos ECTS, la nota media se realizará sobre dichos estudios más la totalidad de los créditos superados en el máster, que deberán ser un mínimo de 300 créditos en el conjunto de ambos estudios.
e) En el caso de estudios realizados parcial o totalmente en sistemas universitarios extranjeros no adaptados al EEES, la nota media se realizará sobre la totalidad de los estudios completados para la obtención del título, aplicando las equivalencias correspondientes a la ordenación de las enseñanzas universitarias españolas.
En el caso de las notas medias de estudios realizados en el extranjero, tanto si estuvieran homologados o no, se estará a lo dispuesto en la Resolución de 16 de julio de 2008, de la Dirección General de Universidades, por la que se establece el criterio a aplicar para el cálculo de la nota media de los expedientes académicos de los estudiantes con título extranjero homologado.
Criterio 2. Conocimientos de idioma Inglés (hasta 15 puntos). La máxima puntuación podrá ser obtenida acreditando poseer el nivel C1, superior, o también, si la lengua materna del estudiante es el Inglés, o si ha cursado sus estudios universitarios en dicha lengua. Se podrán obtener hasta 10 puntos al acreditar un nivel B2 y hasta 5 puntos al acreditar un nivel B1 de la lengua extranjera arriba indicada. En todos los casos, la acreditación del nivel de lengua extranjera se hará mediante presentación de un certificado oficial, de acuerdo con la tabla que figura en el siguiente enlace.
http://www2.uah.es/master_fps/documentos_pdf/tabla_equivalencias_lenguas.pdf
C riterio 3. Podrán obtenerse hasta 15 puntos adicionales por los siguiente méritos: Producción científica del candidato (autoría de publicaciones o documentos científico-técnicos, participación en congresos), estancias Erasmus, SICUE-Séneca o similares, cursos de especialización recibidos fuera de las enseñanzas oficiales universitarias, y experiencia profesional previa relacionada con la temática del programa de doctorado. También podrán tenerse en cuenta hasta dos cartas de recomendación redactadas por profesores universitarios, investigadores y, excepcionalmente, profesionales que hayan tenido relación con el candidato y hayan participado en su formación académica o profesional. La Comisión Académica podrá entrar en comunicación directa con los autores de dichas referencias al objeto de recabar más información sobre el candidato.
En ningún caso se valorarán, en este apartado, méritos tenidos en cuenta en los apartados anteriores.
Así mismo la comisión académica considera que es adecuado adjuntar información acerca de la propuesta de tesis doctoral que quieren realizar dentro del Programa de Doctorado, así como de los profesores, investigadores que van a ser sus directores/as de tesis, financiación con la que cuentan para realizar la tesis, grupo de investigación que les apoya si lo hubiera, etc. Es también conveniente enviar una carta de motivación.
2.- COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN
Los complementos de formación del doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas deberán ser cursados por los alumnos que ingresen en el programa mediante el requisito de acceso. Estos complementos de formación corresponden a asignaturas del Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas ofertado por las cuatro universidades de Madrid que ofertan también este programa de doctorado (UAH, UCM, UPM y URJC). En conjunto, estos complementos de formación suman un total de 30 créditos ECTS, de los cuales deberán cursarse al menos 12 con carácter obligatorio, y, opcionalmente, hasta un máximo de 20; es decir, hasta completar un tercio de los créditos que corresponderían a un máster de 60 ECTS.
Estos complementos formativos proporcionan, por un lado, formación avanzada en biología de la conservación y restauración de ecosistemas, materias ambas centrales de este programa de doctorado. Y, por otro lado, bases metodológicas que serán útiles tanto para el desarrollo de las tesis doctorales que se realicen en el seno del programa (formación sobre Sistemas de Información Geográfica, análisis territorial, y otros recursos necesarios para investigaciones y proyectos en ecología y medio ambiente); como para el posible futuro ejercicio profesional de los doctores egresados del mismo (formación en la elaboración de planes, programas y proyectos).
3.- ACTIVIDADES FORMATIVAS
ACTIVIDADES TRANSVERSALES. Seminarios.
La Escuela de Doctorado ofertará anualmente un conjunto de seminarios que persiguen que los investigadores en formación puedan ir adquiriendo determinadas competencias a lo largo de su periodo doctoral. Estos seminarios se podrán impartir en castellano o en inglés.
Carácter optativo. Nº de horas: Entre 30 y 150 horas aproximadamente. Se ofertarán un mínimo de 5 al año, y durarán entre 1 y 5 días a tiempo completo o parcial. Con preferencia se deberán cursar durante el primer o segundo año de los estudios de doctorado.
ACTIVIDADES TRANSVERSALES. Jornadas de jóvenes investigadores.
La Universidad de Alcalá organiza estas jornadas cada dos años. Asistirán tanto los alumnos a tiempo completo como a tiempo parcial. Se deberán cursar durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado. En estas Jornadas podrá haber presentaciones en castellano o en inglés. Carácter optativo.
ACTIVIDADES TRANSVERSALES. Practicas en Empresa
Nº de horas: Entre 140 y 420 horas, por lo tanto se indicará una media de 210 horas.Entre 4 y 12 semanas, a tiempo completo y a tiempo parcial.
Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado.
Los estudiantes a tiempo parcial deberán de realizar esta actividad, preferentemente, durante el cuarto o quinto año de los estudios de doctorado.
Estas prácticas se podrán realizar en castellano o en inglés, dependiendo de la empresa en la que se desarrollen. Carácter optativo.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. Seminarios de ecología, conservación y restauración de ecosistemas
Duración: 4 jornadas/curso académico (20 horas)
Participación abierta e interactiva de los estudiantes de doctorado en seminarios específicos impartidos por los equipos de investigación del programa o por profesores e investigadores nacionales e internacionales invitados. El objetivo principal de esta actividad es proporcionar al doctorando una visión amplia y realista del “estado de arte” en las investigación sobre ecología, conservación y restauración de ecosistemas, enfatizando especialmente la adquisición de entrenamiento en el diseño de investigaciones y en la utilización de técnicas de análisis de datos.
Otro aspecto a resaltar es que esta actividad facilitará el contacto e intercambio de conocimientos de los estudiantes con el conjunto de los profesores del programa y con los investigadores invitados, lo que sin duda tiene el potencial de contribuir muy positivamente a la realización de sus tesis doctorales.
Alumnos a tiempo completo: primer año de la fase de investigación. Alumnos a tiempo parcial: segundo o tercer año de la fase de investigación. Lengua en la que se impartirá: español e inglés.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. Taller sobre el proceso de publicación científica.
Duración: 2 jornadas/curso académico (8 horas)
El Taller del proceso de publicación científica pretende formar a los estudiantes del Programa en las competencias necesarias para abordar con éxito la publicación de los resultados obtenidos en su investigación en revistas científicas de prestigio de forma eficaz y con la máxima calidad posible. El objeto principal es el abordaje de todas la etapas del proceso de publicación científica: elaboración del manuscrito poniendo de manifiesto la novedad del trabajo y su relevancia científico-técnica, conocimiento sobre los mecanismos del proceso de evaluación del trabajo mediante el método de revisión por pares (peer review), elaboración de las respuestas a los requerimientos del editor y de los evaluadores/referees, elaboración del manuscrito revisado y revisión de las pruebas de imprenta.
También se pretende que los doctorandos se familiaricen con las diferentes modalidades de textos científicos, tales como Editorials, Letters to Editor, Tutorial and Critical Reviews, Perspectives, Personal Accounts, Short Communications, Technical Notes, Data Papers y Full Papers
Alumnos a tiempo completo: segundo año de la fase de investigación. Alumnos a tiempo parcial: tercer año de la fase de investigación. Lengua en la que se impartirá: español e inglés.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. Asistencia y presentación de trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales
Duración: 3-5 días /curso académico (a realizar al menos una vez durante todo el periodo de investigación)
El doctorando será asesorado por el director de Tesis y el tutor en la elección de un Congreso de Ámbito Nacional o preferiblemente Internacional cuyo foro se adecue a la Investigación que se esté desarrollando en su Tesis Doctoral.
El objetivo de esta actividad es adquirir entrenamiento en la presentación pública de resultados de investigación y favorecer que el doctorando entre en contacto con otros investigadores de su campo, facilitando el intercambio de experiencias, la discusión crítica de resultados y posibles colaboraciones futuras.
Se prevé que el doctorando asista, al menos, a todas las ponencias plenarias del congreso, identifique las novedades científicas relacionadas con su investigación e intercambie conocimientos que enriquezcan su formación al objeto mejorar su trabajo de investigación.
Alumnos a tiempo completo: primer o segundo o tercer año de la fase de investigación. Alumnos a tiempo parcial: cuarto o quinto año de la fase de investigación.
Lengua en la que se impartirá: español e inglés.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. Movilidad. Estancias de investigación en centros de investigación nacionales o internacionales de reconocido prestigio.
La internacionalización del Programa de Doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas es también uno de sus objetivos prioritarios y, por ello, se pretende que dicha internacionalización sea una verdadera seña de identidad del mismo.
Uno de los parámetros que mayor visibilidad de internacionalización puede arrojar es la lectura de Tesis Doctorales con mención Internacional derivadas de colaboraciones con Universidades, Organismos o Instituciones Internacionales de reconocido prestigio. Con tal motivo, se propone esta actividad formativa específica.
Nº de horas: Entre 420 a 1050 horas. De 3 a 6 meses (a realizar una vez durante el periodo de investigación). Planificación temporal: a lo largo del año académico (cuando proceda)
Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán de realizar esta actividad, preferentemente, durante el cuarto o quinto año de los estudios de doctorado.
Lengua en la que se impartirá: preferentemente inglés (no obstante pueden considerarse otras lenguas dependiendo del país de acogida, como el castellano, francés, alemán, italiano o portugués).
Asimismo, esta actividad permitirá al doctorando la obtención de la mención “Doctor internacional” tal y como dispone el artículo 15 del Real Decreto99/ 2011 de 28 de enero.
4.- COMPETENCIAS
Competencias básicas
CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y destrezas personales
CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.
5.- COMISIÓN ACADÉMICA
De acuerdo con lo especificado en la cláusula tercera del Convenio de Cooperación Académica entre la Universidad de Alcalá, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos para el Desarrollo del Programa de Doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas, la Comisión Académica (denominada Comisión Académica de Coordinación Interuniversitaria en el citado convenio). De este programa estará constituida por los siguientes cuatro miembros:
· Un profesor doctor de la UAH, que será designado Coordinador de acuerdo con lo indicado en el artículo 8, punto 4 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado;
· Un profesor doctor de la UCM.
· Un profesor doctor de la UPM.
· Un profesor doctor de la URJC.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Líneas de investigación
Equipos de investigación
Grupo de Investigación en Ecología Aplicada y Sostenibilidad
Líneas de Investigación:
Conservación de Especies y Ecosistemas
Restauración de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos
Procesos Ecológicos en Ecosistemas Humanizados
-José María Rey Benayas, C.U. Universidad de Alcalá
-Antonio Gómez Sa, C.U. Universidad de Alcalá
-Salvador Rebollo de la Torre, C.U. Universidad de Alcalá
Grupo de Investigación en Cambio Global y Macroecología
Líneas de Investigación:
Biogeografía, Macroecología y Macroevolución
Biología del Cambio Global
-Miguel Ángel Rodríguez Fernández T.U. Universidad de Alcalá
-Miguel Ángel de Zavala Gironés T.U. Universidad de Alcalá
Grupo de Investigación en Ecosistemas Forestales y Agrosilvopastorales
Líneas de Investigación:
Conservación y Gestión de Ecosistemas Forestales y Agrosilvopastorales
Genómica y Biotecnología Forestales
-María del Carmen Díaz-Sala Galeano, T.U. Universidad de Alcalá
-Alicia Palacios Orueta, T.U. Universidad Politécnica de Madrid
-Ramón Elena Roselló, C.E.U. Universidad Politécnica de Madrid
Grupo de Investigación en Ecología Fundamental
Líneas de Investigación:
Ecología Funcional y Ecofisiología
Ecología Evolutiva y de Poblaciones-Comunidades
Ecología de Medios Acuáticos y Ecohidrología
-María Tiscar Espigares Pinilla, T.U. Universidad de Alcalá
-Pedro Villar Salvador, CONTRATADO DOCTOR Universidad de Alcalá
-Luis Balaguer Núñez, T.U. Universidad Complutense de Madrid
Profesores que participan en el programa
EQUIPO 1: Ecología Aplicada y Sostenibilidad
Alejandro Rescia Perazzo, Profesor Titular de Universidad, UCM
Diego García del Jalón, Catedrático de Universidad, UPM
Emilia Pangua Fdez-Valdés, Profesora Titular de Universidad, UCM
Fernando Tomás Maestre Gil, Profesor Titular de Universidad, URJ C
Isabel Martínez Moreno, Profesora Titular de Universidad, URJ C
Jose Maria Iriondo Alegria, Catedrático de Universidad, URJ C
María Beatriz Pías Couso, Profesora Titular Interina, UCM
María del Brezo Martínez Díaz-Caneja, Profesora Contratada Doctora, URJ C
Santiago Pajarón Sotomayor, Profesor Titular de Universidad, UCM
EQUIPO 2: Cambio Global y Macroecología
Adrián Escudero Alcántara, Catedrático de Universidad, URJ C
Álvaro Alonso Fernández, Profesor Ayudante Doctor, UAH
Gabriel Moreno Horcajada, Catedrático de Universidad, UAH
Manuel Peinado Lorca, Catedrático de Universidad, UAH
Marcelino de la Cruz Rot, Profesor Titular de Universidad, UPM
Vicente Manuel Ortuño Hernández, Profesor Titular de Universidad, UAH
EQUIPO 3: Ecosistemas Forestales y Agrosilvopastorales
Jesús Javier Litago Lavilla, Profesor Titular de Universidad, UPM
José María Barrasa, Profesor Titular de Universidad, UAH
Juan A. Oliet Palá, Profesor Titular de Universidad, UPM
Miguel Ángel Casado González, Profesor Titular de Universidad, UCM
Santiago F. Saura Martínez de Toda, Catedrático de Universidad, UPM
Sonia Roig Gómez, Profesor Titular de Universidad, UPM
EQUIPO 4: Ecología Fundamental
Arturo Baz Ramos, Profesor Titular de Universidad, UAH
Eva María Del Campo López, Profesora Contratada Doctora, UAH
José Manuel Viéitez Martín, Catedrático de Universidad, UAH
Juan Antonio Delgado Sáez, Profesor Ayudante Doctor, UCM
Juan Junoy Pintos, Profesor Titular de Universidad, UAH
María Dolores Jiménez Escobar, Profesora Ayudante Doctora, UCM
María Esther Pérez Corona, Profesora Titular de Universidad UCM
Marta González de Tánago, Profesora Titular de Universidad, UPM
Rosa María Viejo García, Profesora Titular de Universidad, URJ C