Logopedia Plan 2018
Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.
EDUCACIÓN INCLUSIVA DE NIÑOS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE - 805730
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 080B - GRADO EN LOGOPEDIA (PLAN 2018) (2018-19)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico.
CG8. Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en la elaboración de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la Logopedia.
CG13. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos.
Transversales
CT4. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
CT5. Observar y escuchar atentamente.
CT6. Trabajar en equipo.
CT7. Demostrar capacidad de organización y planificación.
CT8. Demostrar capacidad de análisis y síntesis.
Específicas
CE5.2. Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento.
CE5.4. Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, escolar, clínico-sanitario y
asistencial.
CE5.7. Conocer e implementar los Sistemas de Comunicación Aumentativa.
CE5.8. Conocer e implementar las ayudas técnicas a la comunicación.
CE5.11. Conocer, aplicar y valorar críticamente las técnicas pedagógicas, así como los recursos metodológicos y didácticos para la enseñanza del lenguaje.
CE5.13. Conocer la organización de instituciones educativas, sanitarias y sociales.
CE13.5. Conocer e integrar los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Seminarios
Clases prácticas
Trabajos de campo
Prácticas clínicas
Laboratorios
Exposiciones
Presentaciones
Otras actividades
TOTAL
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
metodológicos de la intervención logopédica en el marco escolar: Adaptaciones Curriculares y PTI (Programas de Trabajo Individualizado según la LOE), la integración escolar y social, y el papel de la familia en la educación de los niños con nnee.
Requisitos
Objetivos
- Desarrollar una actitud favorable a la adaptación de la enseñanza a la diversidad.
- Conocer la ordenación de la atención a la diversidad en el sistema educativo español; medidas de atención; servicios de apoyo, etc.
- Adquirir destrezas de adaptación curricular a las necesidades educativas especiales de los alumnos.
- Conocer y analizar estrategias para optimizar la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en los centros y aulas y adquirir destrezas para utilizarlas.
- Incrementar las habilidades de trabajo cooperativo con otros agentes educativos; el análisis de situaciones educativas, la toma de decisiones y la autoevaluación de los procesos de enseñanza/aprendizaje.
Contenido
2.1 Educación inclusiva
2.2 Marcos normativos nacionales e internacionales
2.3 Documentos de centro
2.4 Diseño Universal para el Aprendizaje
Bloque II. La atención a la diversidad en el Sistema Educativo Español
2.1 Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP). El EOEP específico de dificultades de aprendizaje, TEL, TDAH
2.2 Evaluación e informe psicopedagógico. Dictamen de escolarización.
2.3 Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE)
2.3.1 Prevención y detección temprana
2.3.2 El desarrollo del lenguaje de los 6 a los 12 años y su relación con el currículo.
Bloque III. Trastornos del lenguaje e intervención
3.1 Trastornos del lenguaje en el contexto educativo
3.2 Programas de atención a la diversidad
3.3 Estrategias didácticas para la intervención
3.4 Familia y escuela
Evaluación
La asistencia a clase.
La participación activa en clase.
Pruebas escritas individuales sobre los contenidos del programa de la asignatura.
Trabajos en grupo, con presentación escrita y exposición en clase
Actividades prácticas (casos, mapas conceptuales) en grupos en el aula.
Debate/discusión/exposición de lecturas-investigaciones en el aula.
Otras actividades.
El aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4,9: Suspenso (SS).
5,0 - 6,9: Aprobado (AP).
7,0 - 8,9: Notable (NT).
9,0 - 10: Sobresaliente (Sb).
Bibliografía
ARNÁIZ, P. (2003): La educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
BARTON, I. (comp.) (2008): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.
BOOTH, T., ANSCOW, M. Y KINGSTON, D. (2002). Index for inclusion. Guía para la evaluación y mejora de la educación. http://www.csie.org.uk/resources/translations/IndexSpanish.pdf
ECHEITA, G. (2006): Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
GARCIA FERNANDEZ, J.A. (1998): Integración escolar. Aspectos didácticos y organizativos. UNED Ed.
GARCIA FERNANDEZ, J.A. (2005): Necesidades educativas especiales y diversidad étnica y cultural. En P. SÁNCHEZ, Enseñar y aprender. Salamanca: Eds. Témpora. 185-204.
JONES, N.; SOUTHGATE, T. (1995): Organización y función directiva en los centros de integración. Madrid. La Muralla.
LÓPEZ MELERO, M. (2004): Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.
MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J. (Eds.) (1997): Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza ed.
PEÑAFIEL, F., TORRES., J.A. y FERNÁNDEZ BATANERO, J.M. (2014). Evaluación e intervención didáctica. Atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. Madrid: Pirámide.
SÁNCHEZ, A. Y TORRES, J.A. (2004): Educación Especial: Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide.
STAINBACK, S.; STAINBACK, W. (1999): Aulas inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.
TORRIJO, M. y CARBONELL, R. (Coors.) (2005): La integración educativa y social. Barcelona: Ariel.
UNESCO/M.E.C. (1995): Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Madrid: M.E.C.
VERDUGO, M.A., y SCHALOCK, R.L. (2013). Discapacidad e inclusión. Manuela para la docencia. Salamanca: Amarú.
Otra información relevante
Escenario 1. Docencia semi-presencial. Se alternan/combinan la docencia en línea con la docencia presencial respetando la distancia de seguridad. El grupo -clase se divide en dos subgrupos rotatorios semanalmente, de manera que la clase presencial (teorica o práctica) impartida al grupo que le corresponda se transmite por streaming de manera que el grupo no presencial pueda seguir la docencia a distancia. Las tutorías serán preferentemente online mediante las herramientas de videoconferencia disponibles en el campus Virtual. La evaluación, en este escenario, se realizará de la siguiente forma:
a. La evaluación de las prácticas se realizará mediante el envío de los trabajos encomendados a través del Campus Virtual de la asignatura en las fechas previstas, que serán revisadas y evaluadas mediante la rúbrica que se ha establecido para ello y que se ha dado a conocer a los alumnos.
b. La evaluación de la parte teórica se realizará presencialmente mediante el protocolo que se establezca en su momento, si así se considera oportuno. Si no fuera posible la presencialidad, los exámenes se realizarán a través del Campus Virtual empleando las herramientas telemáticas adecuadas para ello.
Escenario 2. Docencia en línea, cuando no sea aconsejable la docencia presencial porque se renueve el estado de alarma, sea necesario aislar la clase o no sea posible acceder a las instalaciones. La docencia teórica y práctica, así como las tutorías, se llevarán a cabo mediante procedimientos telemáticos empleando las herramientas existentes en el Campus Virtual. En este escenario, la evaluación se realizaría de manera semejante a la prevista en el escenario 1, salvo que los examenes deberán ser necesariamente online.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teórico/prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 09/09/2024 - 20/12/2024 | VIERNES 09:00 - 10:00 | - | MARIA DEL ROSARIO MENDOZA CARRETERO |
VIERNES 10:00 - 11:00 | - | MARIA DEL ROSARIO MENDOZA CARRETERO | ||
VIERNES 11:00 - 12:00 | - | MARIA DEL ROSARIO MENDOZA CARRETERO |