Exploración de Recursos Minerales y Energéticos
Máster. Curso 2025/2026.
Recursos, infraestructuras y servicios de la titulación (aulas informáticas, recursos bibliográficos, bibliotecas, salas de estudio...)
Todos los aspectos relacionados con los equipos e infraestructuras disponibles para la docencia del Máster se encuentran en la página: https://www.ucm.es/muexp/recursos-e-infraestructuras
Aulas
Las clases magistrales de los másteres se desarrollan habitualmente en las aulas, aulas de prácticas y seminarios ubicados en los departamentos que participan en cada uno de ellos. En el caso concreto del Máster en Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales, los cuatro departamentos que participan disponen de un total de 12 aulas, todas ellas dotadas con retroproyector, cañón de proyección, ordenador y conexión a Internet, 3 seminarios, también con equipos adecuados para desarrollar tareas docentes y varios laboratorios donde se pueden desarrollar una parte de las prácticas vinculadas a este máster. No obstante, las aulas generales de la Facultad, más grandes que las de los departamentos (su capacidad total es de aproximadamente 1300 puestos), también estarían disponibles en el caso de que fuese necesario.
Aulas de microscopía
La observación al microscopio de materiales geológicos es de gran importancia en la caracterización de los mismos, por lo que su utilización en actividades prácticas está generalizada en la formación de los geólogos.
Los departamentos de Petrología y Geoquímica y de Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias Geológicas cuentan, cada uno de ellos, con aulas de microscopía destinadas a la docencia práctica. Cada aula dispone de 40 puestos útiles con microscopios de luz transmitida para el estudio de láminas delgadas. Además, el Departamento de Cristalografía y Mineralogía cuenta con 20 microscopios de luz reflejada para el estudio de minerales opacos. En estas aulas hay microscopios conectados a ordenadores con cañones de proyección, de gran utilidad en las explicaciones generales del profesor durante el planteamiento general de las prácticas, así como para resolver dudas sobre observaciones concretas durante el desarrollo de las mismas.
Los alumnos que necesiten de un microscopio para el desarrollo de su Trabajo de Fin de Máster también pueden disponer de los 8 equipos de microscopía avanzada (microscopios y lupas binoculares) ubicados en el Departamento de Estratigrafía de la Facultad, algunos de los cuales tienen un sistema de fotografía acoplado y están conectados a ordenadores con programas específicos para el tratamiento de imágenes.
Aulas de informática
La Facultad de Ciencias Geológicas cuenta con dos Aulas de Informática, una de ellas con 26 puestos y otra de Cartografía Automática, con 31 puestos. Ambas disponen de internet y sistemas de proyección que permiten el desarrollo de las explicaciones por parte del profesor. El aula de Cartografía Automática es de gran utilidad en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en distintas áreas de conocimiento que forman parte de los contenidos del Máster en Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales ya que los ordenadores que tiene instalados se compraron específicamente con un hardware apropiado para el uso de programas de Schlumberger como Petrel y PetroMod, propios de la exploración de Hidrocarburos y LeapFrog para modelización de yacimientos minerales.
Además de los puestos fijos, la Facultad dispone de un aula informática móvil formada por 20 ordenadores portátiles que se pueden desplazar a cualquier aula y, en caso necesario, incluso a actividades de campo para realizar trabajos de gabinete. El armario en el que se recogen y cargan estos equipos se conecta a internet y los provee de wifi, lo que resulta de gran utilidad.
Otro equipo disponible que puede ser de gran utilidad para los alumnos que cursen el Máster en Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales, en el que la cartografía es fundamental, es una tableta digitalizadora de 1 m x 1 m, disponible para cualquiera de ellos que la pueda necesitar en su Trabajo de Fin de Máster.
El software de estos equipos se actualiza con los programas y/o versiones más actualizadas de los que dispone la Facultad e incluso se cargan programas específicos si algún estudiante lo necesita para el desarrollo de su Trabajo de Fin de Máster.
Aulas de estereoscopía
Los estereoscopios son instrumentos de gran utilidad en la enseñanza práctica de la Geología. En general, se pueden utilizar en los Trabajos de Fin de Máster en Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales, ya que permiten la observación y el análisis de fotografías aéreas para el estudio y cartografía de los elementos que conforman la superficie terrestre. Estos instrumentos se utilizan tanto en aula como en el campo, por lo que existen diferentes modelos en función de dónde vayan a ser utilizados.
El Departamento de Geodinámica cuenta con un aula equipada con 30 estereoscopios de espejos, de mesa, metálicos, de gran calidad. Además, en esta aula también hay un estereoscopio doble en el que profesor y alumno pueden trabajar simultáneamente sobre el mismo par de fotografías.
El Departamento de Estratigrafía también cuenta con dos estereoscopios dobles que se suelen llevar a las salidas de campo largas para realizar trabajo de gabinete, previo o posterior a cada jornada de campo, para planificar itinerarios o plasmar las observaciones realizadas en los diferentes lugares que se hayan visitado y para la discusión sobre las imágenes estereoscópicas entre profesor y alumnos o entre los mismos estudiantes a la hora de trabajar en grupo.
Además, la Facultad de Ciencias Geológicas cuenta con 60 estereoscopios de espejos, de mesa, portátiles, de plástico, de buena calidad, que se suelen llevar a los campamentos para que cada estudiante disponga de uno en la realización de las tareas de gabinete posteriores a cada jornada de campo.
Estos estereoscopios de la Facultad se pueden solicitar eventualmente en la biblioteca, donde además se cuenta con una importante colección de fotografías aéreas de todo el territorio nacional, disponibles para que los alumnos puedan realizar trabajos con ellas.
Laboratorios y talleres
Cada uno de los departamentos de la Facultad que participa en la docencia de este máster cuenta con laboratorios y talleres de preparación y análisis de muestras que permitirán el aprendizaje de dichas técnicas en las clases prácticas. Están ubicados en la planta baja del edificio y todos ellos cuentan con técnicos de laboratorio especialistas en las técnicas que se desarrollan en cada uno de ellos.
En estos laboratorios entre otras cosas se preparan láminas delgadas teñidas para los distintos materiales, láminas pulidas o se hacen difractogramas de rayos X, calcimetrías, necesarias en muchos Trabajos de Fin de Máster en función de su objetivo.
Campus Virtual
El Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid se ha convertido en los últimos años en una herramienta fundamental de apoyo a la docencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación. En la Facultad de Ciencias Geológicas su uso es generalizado por parte de los profesores que imparten docencia en todos los tramos educativos ofertados, incluyendo los de Máster.
Así, todos los profesores vinculados a la docencia del Máster en Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales tienen la oportunidad de utilizar esta herramienta como complemento a la enseñanza presencial a través de la virtualización de las asignaturas, ya que la experiencia ha demostrado su eficacia en el apoyo al autoaprendizaje, la comunicación profesor/estudiantes, la evaluación y la gestión docente.
Centros de Ayuda a la Investigación (CAI’s)
Estos centros, dependientes del Vicerrectorado de Investigación, surgen como una necesidad para la obtención de datos analíticos diversos, mediante la utilización de equipos sofisticados, para investigación. Ofrecen sus servicios tanto a nivel interno de la UCM como a nivel externo, estando la gestión de los mismos sujeta a tarifas aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad Complutense.
No obstante, en ellos también se desarrollan actividades docentes, especialmente a nivel de máster, en las que los alumnos pueden aprender las técnicas que se desarrollan en ellos. Pueden ser de especial importancia en el desarrollo de algunos Trabajos de Fin de Máster, donde se requiera de la aplicación de las técnicas que en ellos se aplican para el procesado de muestras objeto de análisis en dichos proyectos, ya que cuentan con una importante y variada dotación instrumental para realizar numerosas técnicas analíticas.
De los CAI’s existentes en la Universidad Complutense, son especialmente relevantes para este máster los siguientes:
• CAI de Difracción de Rayos X (http://www.ucm.es/cais?cai=2): El CAI de Difracción de Rayos X se dedica a la medida cuantitativa y cualitativa de fases cristalinas y elementos químicos en muestras por las técnicas de difracción y fluorescencia de rayos X. El equipamiento consiste en siete difractrómetros de polvo, un difractómetro de monocristal, un espectrómetro de fluorescencia y una cámara SAXS.
• CAI de Espectrometría de Masas (http://www.ucm.es/cais?cai=10): El CAI de Espectrometría de Masas está certificado según la norma ISO 9001:2008 para el “Diseño y realización de ensayos por Espectrometría de Masas”. Estos ensayos incluyen la obtención de espectros de masas mediante ionización electrónica, ionización a presión atmosférica – Electrospray y MALDI para la identificación, determinación de masas exacta, elucidación estructural y cuantificación de compuestos orgánicos. Se analizan compuestos puros y/o muestras complejas mediante acoplamientos GC-MS y HPLC-MS.
• ICTS Centro Nacional de Microscopía Electrónica (http://www.ucm.es/cais?cai=18): El centro oferta los medios adecuados para llevar a cabo una caracterización estructural de un amplio rango de diferentes materiales. Rutinariamente se lleva a cabo caracterización tanto de la estructura como de la composición (y de las propiedades) de los materiales, llegando incluso a escala atómica. Adicionalmente, el centro oferta tambien el procesado y preparación adecuada de las muestras a estudiar. El rango de áreas del conocimiento en los que estos materiales se encuadran es amplio: bioquímica, medicina, catálisis, físico-química de materiales, semiconductores etc.
• CAI de Geocronología y Geoquímica Isotópica (http://www.ucm.es/cais?cai=8): El laboratorio se dedica al análisis, mediante espectrometría de masas, de las relaciones isotópicas en diversas sistemáticas radiactivas (Rb-Sr, Sm-Nd y Pb común). Estos análisis se llevan a cabo en materiales geológicos diversos (aguas, suelos, fósiles, minerales y rocas). Los resultados se pueden aplicar tanto a la obtención de edades absolutas (geocronología,) como al estudio de procesos geológicos (geoquímica isotópica).
• CAI de Técnicas Geológicas (http://www.ucm.es/cais?cai=17&det=co): El CAI de Técnicas Geológicas dispone de una amplia variedad de técnicas y métodos de análisis de materiales que permiten su caracterización desde niveles estructurales hasta niveles molecular y atómico. El CAI se organiza en dos laboratorios, el Laboratorio de Materiales Geológicos y Geotecnia y el Laboratorio de Análisis Geoquímico y Ambiental. En el centro está implantado un Sistema de Gestión de Calidad conforme a la Norma UNE-EN ISO 9001:2008.
Biblioteca, Hemeroteca y Cartoteca
La Biblioteca de la Facultad de Ciencias Geológicas obtuvo en 2006 la Certificación de Calidad por parte de la ANECA, en la evaluación de todas las bibliotecas de la Universidad Complutense. Se trata de la mejor biblioteca geológica universitaria del país, y probablemente de Europa, con más de 81266 documentos en diferentes soportes que cubren todos los campos de la Geología, sólo superada en este área de conocimiento por la Biblioteca del Instituto Geológico y Minero de España. En la biblioteca están disponibles 360 puestos, 232 de los cuales se encuentran en la sala general, 91 en la cartoteca y la hemeroteca y 37 en las 3 salas insonorizadas donde los alumnos pueden realizar trabajos en grupo.
Entre sus fondos, destacan 1790 Tesis Doctorales, 26928 mapas topográficos, geológicos y temáticos a diferentes escalas, así como 185 títulos activos y 2658 cerrados en la hemeroteca. Además, custodia los fondos bibliográficos de la Real Sociedad Española de Historia Natural, que posee 468 títulos activos, 2743 colecciones cerradas, 5592 folletos, 2578 ejemplares del fondo antiguo, 531 TFMs y 408 vídeos, DVDs y CDs.
La biblioteca tiene acceso a las mejores bases de datos de Geología y al mayor número de suscripciones electrónicas (88) de todas las universidades españolas en las que se imparten estudios relacionados con la Geología.
En sus instalaciones cuenta con 33 ordenadores fijos conectados a red para uso de los estudiantes y 18 ordenadores portátiles que los alumnos pueden solicitar en préstamo. Otros servicios en préstamo que ofrece la biblioteca de la Facultad son salas de trabajo, calculadoras científicas o memorias USB.
Cada año, el personal de la biblioteca de la Facultad imparte cursos a los estudiantes, especialmente a los de máster, para el mejor aprovechamiento de las herramientas que permiten el acceso a los datos bibliográficos de esta biblioteca y a través de internet.
La biblioteca tiene una participación activa en las redes sociales, tanto en Twitter como en Facebook, con 6192 seguidores en 2015. Su web tuvo 53687 visitas ese mismo año y el BloGeo 7230.
Los alumnos del Máster en Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales podrán beneficiarse del uso de todas las bibliotecas de la Universidad Complutense, así como de la biblioteca del Instituto de Geociencias de Madrid (IGEO), vinculado a nuestra Facultad.
Espacio WIFI
La Facultad de Ciencias Geológicas dispone de punto de conexión inalámbrica en prácticamente todas sus instalaciones, donde los estudiantes pueden usar sur propios equipos para conectarse a Internet. Cabe destacar su existencia en los espacios comunes (biblioteca, aulas...) y en el Alumnario, espacio destinado para el uso de los alumnos si quieren hacer reuniones de trabajo, trabajos en grupo, etc...
Futuras mejoras en la cantidad y/o potencia de las antenas que habilitan la red contribuirán a mejorar este servicio, de uso cada vez más generalizado por la comunidad universitaria.
Autobús y vehículos
La Facultad de Ciencias Geológicas cuenta con un autobús propio con conductor para realizar las salidas de campo, tanto de Grado como de Máster. Además, cada departamento implicado en la docencia del Máster en Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales cuenta con vehículos apropiados para realizar estas actividades, que se emplean como apoyo de las mismas.
Convenios con empresas
Los alumnos del Máster en Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales pueden realizar prácticas profesionales extracurriculares o bien vinculadas a la temática abordada en su Trabajo de Fin de Máster. Para ello, la Facultad de Ciencias Geológicas mantiene convenios activos con un total de 120 empresas, organismos e instituciones donde los alumnos pueden realizar estas actividades que les permiten familiarizarse con el mundo laboral, al que la mayoría de ellos se incorporará al finalizar sus estudios de máster.
El listado de las empresas, organismos e instituciones con los que la Facultad mantiene convenios activos está disponible en la página web del centro https://geologicas.ucm.es/practicas-profesionales y se actualiza periódicamente cada curso con las modificaciones que se van produciendo. La Facultad ha renovado un convenio firmado con Repsol en 2015 que oferta 3 becas anuales para la realización de Trabajos de fin de Máster que cubren la matrícula en el máster y todos los gastos necesarios para realizar dicho trabajo.
Los datos disponibles hasta ahora ponen de manifiesto el elevado grado de satisfacción tanto de los alumnos, como de los tutores que participan en esta actividad desde las empresas, organismos e instituciones. Por ello, se pretende no sólo mantener activos los convenios existentes, sino ampliarlos en la medida de lo posible, con el fin de que la oferta para nuestros alumnos sea cada vez mayor.
Anexo 1
AECOM URS España, S.L.U.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL SUBSUELO, S.L. (AGS, S.L.)
Aqualia Gestión Integral del Agua, S.A.
Arcadis España Design & Consultancy S.L.
ARCIRESA ARCILLAS REFRACTARIAS S.A.
AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE S.A., AUDEMA
Ayuntamiento de Totanés (Toledo)
Bureau Veritas Inversiones, S.L.
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, E.P.E.
Centro de Estudios Materiales y Control de Obras, S.A. - CEMOSA
Centro de Formación Ambiental GE de La Chimenea
Centro de Investigación Apícola y Agroambiental
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P. (CIEMAT)
CENTRO DE OBSERVACION Y TELEDETECCION ESPACIAL, S.A., COTESA
Clariant Ibérica Producción, S.A.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid
Consorci Museu de Ciènces Naturals de Barcelona
Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC
Consultoría de Geología Aplicada, S.L.
CONSULTORÍA INTEGRAL DE OBRA CIVIL, CIDOC
Control de Estructuras y Geotecnia S.L. (CEYGE)
CONTROL DE ESTRUCTURAS Y SUELOS S.A. - CONES S.A.
CRS Ingeniería y Consultoría de Recursos del Subsuelo S.L.
Dirección General del Instituto Geográfico Nacional - IGN
ECA – Entidad Colaboradora con la Administración, S.L.U.
El Excmo. Cabildo Insular de Tenerife / INVOLCAN
EMGRISA - Empresa para la Gestión de Residuos Industriales S.A., S.M.E., M.P.
EPTISA, Servicios de Ingeniería, S.L.
EQUIPO DE PROSPECCIONES, S.A. - EPSA
EXCAVACIÓN PALEONTOLÓGICA CAMPUS SOMOSAGUAS UCM
Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. Medio Ambiente
Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel - Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología)
Fundación IMDEA Agua - Instituto Imdea Agua
Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León
Gamesa Innovation & Technology, S.L.
GEOCONSULT ESPAÑA, INGENIEROS CONSULTORES S.A.
Geofísica Aplicada Consultores, SL
GEOLOGÍA DE EXPLORACIÓN Y SÍNTESIS S.L., GESSAL
Geología Materiales y Construcción, S.L. - GMC
Geólogos del Mundo - World Geologists
GEOMNIA NATURAL RESOURCES SLNE
GEOTECNIA 2000, S.L. GRUPO ATISAE
GEOTECNIA E INGENIERÍA DEL TERRENO, S.L. - GEOINTEC
GEOTECNIA MEDIOAMBIENTE 2000, S.L.
Gestión y Control de Residuos, S.L.
Gredos San Diego, S. Coop. Mad.
HCC Hidraúlica, Construcción y Conservación
Hidrotec Tecnología del Agua, S.L.
IDOM, Consulting, Engineering, Architecture, S.A.U.
IDRENA, Investigación y Desarrollo de Recursos Naturales, SAU
Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG)
IN SITU TESTING SL
Ingenieria y Economía del Transporte, S.A.
Ingeniería y Protección del Medio Ambiente S.L. - IPMA
Instituto de Astrofísica de Canarias - IAC
Instituto Español de Oceanografía
Instituto Geológico y Minero de España, IGME
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas" - INTA
Instituto Português do Mar e da Atmosfera. IPMA
Instituto Volcánico de Canarias (INVOLCAN)
Junta de Comunidades de Castilla la Mancha
Lafarge Asland-Lafarge Holcim, S.A.U.
LOEMCO – LABORATORIO OFICIAL PARA ENSAYOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Ministerio para la Transición Ecológica
Ministerio de Defensa (ROA – Real Instituto y Observatorio de la Armada)
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Orbis Terrarum Projects, S.L.N.E.
Organismo Autónomo Parques Nacionales
Ove Arup & Partners, S.A.U.
PARQUE NACIONAL DE LA CALDERA DE TABURIENTE
QUALITAS INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.
SGS Lodge Services Specialist, S.A.
Sistemas Avanzados de Tecnología, S.A.
Tecnología del Suelo y Materiales, SL.
TRAGSATEC, Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A.
TYPSA, Técnica y Proyectos, SA
Universidad Politécnica de Madrid
Valoriza Conservación e Infraestructuras, S.A.