Exposiciones temporales
Las exposiciones temporales de la Facultad de Ciencias Biológicas convierten los espacios de la Facultad en una galería dinámica, donde la ciencia se encuentra con el arte. A través de la obra de ilustradores, artistas, fotógrafos y creadores de diversas disciplinas, estas muestras exploran los reinos de la vida, desde lo molecular hasta los más vastos ecosistemas. Con estas exposiciones se pretende proyectar la Biología fuera de las aulas, inspirar la curiosidad sobre la naturaleza y sus procesos y celebrar la biodiversidad y la creatividad que se inspira en ella.
- «La Facultad se llena de plantas» Septiembre 2025 - Febrero 2026.
La Facultad de Ciencias Biológicas, en colaboración con el Herbario «Maruja Carrasco» y la Colección de Etnobotánica, organiza la serie de exposiciones y actividades "La Facultad se llena de plantas", con objeto de acercar la biodiversidad vegetal a la comunidad universitaria, especialmente a los nuevos estudiantes.- Exposición del Herbario «Maruja Carrasco
En una de las vitrinas del vestíbulo del edificio principal, se muestran piezas y pliegos del Herbario MACB. - Exposición de la Colección de Etnobotánica.
También en las vitrinas del vestíbulo principal, se expone una muestra de piezas de la Colección de Etnobotánica girando en torno a los temas «Cestería», «Brujería» y «Plantas tintóreas» - Ilustraciones de Clara Garrido Martín.
Ilustradora científica, ambientóloga y geógrafa especializada en biología de la conservación, que combina con su pasión con el dibujo científico. - Antotipia.
La Antotipia es una técnica fotográfica que permite la creación de imágenes utilizando las propiedades fotosensibles de los pigmentos vegetales. En esta muestra, elaborada por la profesora Blanca Fontaniella, desvela tanto los fundamentos de la técnica como una rica variedad de ejemplos ejecutados con distintos pigmentos. - Flora amenazada de España.
La pérdida de biodiversidad vegetal es uno de los grandes retos ambientales de nuestro tiempo. En España, más de 1500 especies de plantas están amenazadas por la transformación del territorio, la fragmentación de hábitats o el cambio climético. En esta exposición fotográfica coordinada por el profesor Mario Mairal se muestran algunas de las especies amenazadas tanto de españa como especialmente de la Comunidad de Madrid. - La Diversidad de Líquenes en la Comunidad de Madrid.
La Comunidad de Madrid alberga una notable diversidad de líquenes, con más de 500 especies registradas. Esta riqueza se debe a la variedad de condiciones ambientales, geológicas y climáticas que presenta la región, desde zonas montañosas hasta áreas llanas y áridas. Las profesoras Ana Rosa Burgaz y Blanca Fontaniella reúnen en esta muestra una gran variedad de especies representativas. - Violeta Gibelli: Flora oculta del fin del mundo.
Artista visual y botánica, Violeta explora el arte como portal a la ciencia. Las ilustraciones de Flora Oculta exponen la riqueza y diversidad d ela flora criptogámica de la ecoregión subantártica. - Dibujos de Alba Santos. Programa Accede.
En el Herbario MACB: profesora Maruja Carrasco, los y las estudiantes del título propio ACCEDE "Técnico Auxiliar en Evaluación de Entornos Inclusivos" pueden desarrollar sus prácticas. El curso 2024-2025, Alba Santos trabjo con nosotros elaborando las ilustraciones que componen esta muestra. - Plantas y Geometría.
Exposición cedida por el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense de Madrid.
- Exposición del Herbario «Maruja Carrasco
- «La Facultad se llena de plumas» Enero - Agosto 2025.
En colaboración con el Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados (MACV), esta iniciativa está dirigida a la comunidad universitaria, con el propósito fundamental de la difusión y la sensibilización respecto al universo de las aves. Este ciclo de actividades se estructura desde una perspectiva dual e integrada: por un lado, aborda el componente museístico mediante la exposición y el estudio de colecciones de historia natural, facilitando una comprensión rigurosa de la taxonomía y la ecología aviar mientras por otro lado, incorpora una dimensión artística, utilizando el arte como vehículo para la observación detallada, la documentación visual y la promoción de valores de conservación.- Exposición «Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados». En las vitrinas de la planta baja del edificio principal se llevo a cabo la exposición de numerosas piezas del MACV. Esta exposición fue realizada por alumnos colaboradores del Museo.
- Exposición «1967 RSPB British Water Birds Poster»
Exposición de láminas de aves británicas de la RSPB que están compuestas por una serie de ilustraciones de aves británicas publicadas por la Real Sociedad para la Protección de las Aves (RSPB) en 1967. Estas láminas fueron creadas por el artista Noel William Cusa y fueron impresas por Weather Oak Offset en Inglaterra. Actualmente se encuentran depositadas en el MACV.
- Ainhoa Lekuona: Ilustraciones científicas
Exposición de ilustraciones científicas de Ainhoa Lekuona es una bióloga con un Máster en Zoología e ilustradora científica nacida en 1996 en Hondarribia, País Vasco. Ainhoa se dedica a sus dos pasiones: al trabajo de campo y a la ilustración científica, - Alejandra Toledo. Ilustraciones
Alejandra fue alumna de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid . Tras terminar un master en Suecia y tres años en consultoría ambiental, encontró su vocación en la conservación y restauración ecológica. En la actualidad es la coordinadora del equipo de conservación del antiguo bosque de Epping, en Londres. Y continúa con su actividad artística, sobre todo dibujo y acuarela. - Ilustradoras científicas en la sombra: Ana María Somoza Soler. Ana María Somoza Soler nació en Lugo 1921 y falleció en 2020, a los 99 años, en Patones (Madrid). Exposición que forma parte de la muestra "Ilustradoras científicas en la sombra", realizada en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la UCM.
- Daniel Bustillo. Ilustraciones.
Exposición de ilustraciones científicas de Daniel Bustillo, Biólogo, Doctor en Ecología e ilustrador. Nacido en Zaragoza en 1991 y actualmente con base en Madrid. Apasionado por el mundo natural, la ilustración y la fotografía. - Elba Gamonal. Ilustraciones.
Elba Gamonal es antigua alumna de la Facultad de Ciencias Biológicas. Compatibiliza su trabajo como educadora ambiental y guía en la Sierra de Guadarrama, difundiendo a través de sus ilustraciones, la biodiversidad que existe en la península ibérica. - Dibujos de Pablo Ortiz Ayuso.
Formado de manera totalemente autodidacta, es un apasionado del dibujo desde niño. Pablo trabaja en la Facultad de Ciencias Biológicas desde el año 2010.
- Segundo certamen de Dibujo «La niña y las Ciencias Biológicas»
Por segundo año consecutivo, se convocó un certamen de dibujos dirigido a los hijos e hijas del personal de la Facultad de Ciencias Biológicas sobre el tema . Las obras presentadas fueron expuestas en la Galería de Cristal que une los dos edificios del centro. -
«En otra piel - Miradas de mujeres migrantes iberoamericanas»
Actividad organizada por la Unidad Docente de Antropología Física, asociada al proyecto de investigación "Ser mujer, migrante e iberoamericana: miradas propuestas y acciones hacia la inclusión y la igualdad" financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. -
«La Facultad se llena de bichos» Septiembre-Diciembre 2024.
La Facultad de Ciencias Biológicas, en colaboración con el Grupo de seguimiento de Biodiversidad UCM y la Asociación Española de Entomología, presenta la iniciativa "La Facultad se llena de bichos", una serie de exposiciones y actividades que tiene como objetivo acercar la biodiversidad a la comunidad universitaria, con un énfasis especial en la inmersión de los nuevos estudiantes en este fascinante mundo.
- "Mariposas en tu ciudad": Adéntrate en el mágico mundo de las mariposas con esta exposición y descubre la increíble diversidad de estas criaturas aladas que habitan en Madrid, incluso en el corazón de la Ciudad Universitaria.
- "Los insectos y el cambio global": El cambio global está ejerciendo una influencia profunda y preocupante sobre las poblaciones de insectos en todo el planeta. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y los eventos climáticos extremos están alterando los hábitats, modificando los ciclos de vida y favoreciendo la proliferación de plagas y enfermedades.
- "Mirando de cerca": La exposición "Mirando de cerca" te invita a descubrir la extraordinaria belleza y complejidad de los artrópodos a través de una colección de fotografías macro de alta resolución.
- "Agallas, refugio y trampa. Una mirada al microcosmos de los parasitoides": muestra de fotografías al microscopio electrónico de barrido de varias especies de parsitoides de Cinípedos (Hymenoptera, Cynipidae), uno de los principales grupos inductores de agallas.
-
Exposición de ilustraciones de Daniel Bustillo
Exposición de Ilustraciones Zoológicas de Daniel Bustillo, alumno de nuestra Facultad
-
Exposición «Una aventura de 350 millones de años» Junio-Julio 2024
En colaboración con la Asociación española de Entomología, esta exposición nos acerca a la historia evolutiva de los insectos. A través de 44 fotografías se realiza un bello y armonioso repaso por algunos de los factores que han representado la clave para la supervivencia y la diversificación de los que hoy son el grupo más numeroso de seres vivos. Lugar: Vestíbulo edificio A. - Gincana fotográfica basada en la colección de ilustraciones de la artista Silvia Pérez-Cuadrado Hedström. Marzo 2024.
El ganador del sorteo, que se celebró entre todos los participantes, fue obsequiado con una lámina original de la autora. - Exposición de ilustraciones de Silvia Pérez-Cuadrado Hedström. Febrero 2024.
Durante el mes de febrero, en el vestíbulo principal del Edificio A se expuso una colección de ilustraciones de la artista Silvia Pérez-Cuadrado Hedström.
